Hacía tiempo me rondaba la iodea de hacer un vehículo tan peculiar como el VCTP con el acabado de la ONU en Yugoslavia y cuando Gabriel Montanari de ARMAQ me pídió que pintara el modelo que serviría de arte de caja para el nuevo kit me puse manos a la obra con gusto.
El acabado de estos vehículos platea un desafío...no es una pintura de camo improvisada como los camos invernales (en muchos casos incluso "lavables") pero tampoco un impecable acabado de calidad, por lo tanto, armado de las pocas fotos disponibles de los vehículos basados en la ex Yugoslavia nos pusimos a tratar de lograr lo que queríamos.
Empezamos con el modelo listo para pintar...
El paso siguiente es un pre shadding que va a darme los efectos básicos de diferencias de tono que quiero tener en la pintura base como partida para el trabajo "en serio".
Se ve feo, pero una vez aplicada la base blanca, que procuro trabajar bastante diluída y no cubriendo del todo empieza a parecer menos chancho...a la vez empiezo a hacer seco con humbrol verde y marrón en áreas puntuales donde quiero que aflore el camo original. Uso un verde mas claro que el original porque con todo el trabajo de desgaste luego se oscurece mucho.
Usando la técnica de la esponja con verde y marrón acrílicos empiezo con las picaduras. A pesar de que en el blanco se nota demasiado no hay que ser demasiado sutil porque luego mucho del trabajo se pierde con las otras técnicas de envejecimiento y weathering
Con blanco de Vallejo muy diluído realizamos un mapping sobre todo la superficie del modelo de forma irregular. lamentablemente en las fotos no se aprecia demasiado por la poca resolución de la cámara y el macro poco eficiente
Aplicación de un filtro usando una mezcla de óleos marrón y amarillo. El filtro unifica los tonos y además resalta el mapping, que igualmente sigue sin apreciarse del todo en las fotos.
Lavados puntuales con óleos y nuevo mapping, , pero esta vez usando blanco de Humbrol, que tras aplicarlo se difumina con trementina. Aquí se nota un poco más que el mapping anterior.
Tras una mano de GloCoat donde se aplicaran las calcas coloco las mismas (lamentablemente las calcas de Condor Decals son de una calidad mediocre, film brillante, gruesas y difíciles de adaptar) usando soluciones Micro y luego volviendo a barnizar con GloCoat y barniz mate.
Primera etapa del embarrado. Mezclo barniz satinado de Humbrol con cerámica fría y pigmentos de MIG y lo aplico en los bajos. Para las salpicaduras tomo dicho menjunje con un pincel y con el aerógrafo a bastante alta presión lo hago "salpicar" sobre el modelo. En esa priemr fase el barro se verá monocromático, porque aún no se empezó a trabajar el "barro seco". Además el barniz satinado le da cierto brillo muy feo que luego se contrastará con las capas de barro seco superiores.
Para lograr el efecto definitivo trabajo con pigmentos tierra seca y tierra de cementerio para dar contrastes y diferentes tipos de barro.
En las zonas donde la tripulación suele pisar trabajamos con pigmentos para dar aspecto sucio.
90% listo...faltan banderitas en las antenas, las cadenitas de las tapas de los lanzafumígenos y algunas boludeces más.
El fondo? Sencillito, foto delante del monitor después de encontrar una buena imágen para poner atras.
Aunar pasiones o el síndrome de la Biblia y el calefón
Esto no pasa de ser un experimento, de hacer un cóctel de pasiones, hobbies, experiencias y opiniones. Es mezclar pintura de modelismo leyendo a Nietzsche. Es el libro de historia en la mochila del aventurero. Es la .45 al lado del cuadro de Giger. Es el aula de Monte Grande fundida con las Highlands escocesas. Es salir de la cueva cada tanto a pegar mis cuatro gritos antes de volverme a meter. Es discutir la teoría del color y terminar en un debate sobre la nueva educación. No soy yo, pero definitivamente es una buena foto mía.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario