Aunar pasiones o el síndrome de la Biblia y el calefón


Esto no pasa de ser un experimento, de hacer un cóctel de pasiones, hobbies, experiencias y opiniones. Es mezclar pintura de modelismo leyendo a Nietzsche. Es el libro de historia en la mochila del aventurero. Es la .45 al lado del cuadro de Giger. Es el aula de Monte Grande fundida con las Highlands escocesas. Es salir de la cueva cada tanto a pegar mis cuatro gritos antes de volverme a meter. Es discutir la teoría del color y terminar en un debate sobre la nueva educación. No soy yo, pero definitivamente es una buena foto mía.


miércoles, 24 de abril de 2013

El pequeño auto verde

 Hace mucho que la idea de hacer un auto viejo y deteriorado en un ambiente urbano me rondaba la cabeza. Tras ver los excelentes trabajos de maestros como Satoshi Araki, Yasu Okugawa o Apoloniusz Musialek volví sobre mi viejo proyecto, esta vez cargado de inspiración ante la obra de tan grandes modelistas.
 En primer término debí realizar el picado de los guardabarros, para lo cual afiné el plástico por el lado interno con mi Dremel y luego usando una aguja de hipodérmica realicé las picaduras y perforaciones. Con un bisturí realicé pequeñas incisiones en la superficie del plástico levantando ligeramente este en la zona que marcaría el límite entre picaduras y pintura descascarada (luego me daría cuenta que estas eran insuficientes y debí insistir sobre la zona con el modelo ya pintado para agregara zonas de óxido y picaduras...prueba y error).





 A la superficie de los asientos se la trató aplicando tolueno para lograr el aspecto de vinilo viejo y gastado, al mismo tiempo que se realizó un desgarro en uno de ellos. La cubierta interna del techo la hice con masilla epoxi y para la textura presioné con la tapa de mi documento de identidad.








 Al motor le agregué múltiples detalles, como ser cables, mangueras, flexibles, varillas y muchos otros elementos. En escala 1/24 y más con un 4 cilindros donde es muy notorio el detalle conviene tener presente el correcto orden de encendido a la hora de colocar los cables de bujía (en esta caso 1-3-4-2), especialmente cuando uno tiene amigos mecánicos siempre bien dispuestos a la crítica del detalle!
 La pintura base se complementa con filtros, lavados (usando óleos y pinturas enamel) y pigmentos de la marca Gladius, siempre tan útiles en este tipo de trabajo.






Los bajos los trabajé aplicando sobre la pintura base colores óxido con la técnica de la esponja y luego pigmentos Gladius fijados con aguarrás, utilizando diversos tonos de estos últimos. Usé como inspiración una foto del piso de un Mini en restauración, aunque decidí darle un poco más de color al mío.




 En el interior el piso también se desgastó a tono con el resto del vehículo...y vale decir que yo he tenido varios vehículos en ese estado para inspirarme!







 Le presté especial atención a los interiores, tanto en el detallado como en la disposición de los elementos agregados. Debemos tener en cuenta que una vez cerrado el vehículo todo lo que hagamos solo será visible desde ciertos ángulos, por lo cual hay que pensar muy bien donde colocar estos elementos. Por otro lado, decidí aplicar las mismas normas de composición que en un diorama, pretendiendo que estos elementos por sí solos cuenten una historia...en este caso, describir la personalidad de muchos de los modelistas promedio que uno conoce por estos lugares ( hombre solo, de clase media o media/baja, un poco descuidado, algo desprolijo, con ciertos gustos culturales, ávido lector e interesado en temas diversos).
 Todos los elementos gráficos (diarios, revistas, portada del álbum de Pink Floyd, caja de cigarrillos, etc.) se redujo al tamaño adecuado y se imprimió.





 La llave de contacto y su correspondiente llavero siempre han sido el signo distintivo de mis vehículos civiles, nunca faltan, aunque dificilmente se vean una vez terminado el modelo.





 La caja y el plano de instrucciones del kit en la luneta trasera son un detalle de color en la composición.




 Finalmente la bolsa de las compras en el asiento delantero añade algo de realismo.



 A esta altura la disposición general del interior está terminada (también se abrió y detalló el baúl) y se puede colocar la carrocería, y una vez montada esta añadir los cinturones de seguridad y otros detalles menores.








En el baúl se agregarán también el matafuego hecho en scratch y algunos diarios y trapos viejos.



 El capot del motor se pinta en otro color para lograr un mayor contraste.



 En lo que se refiere a la pintura exterior, me propuse no utilizar esta vez la técnica del hairspray para experimentar con otros procedimientos. Solo utilicé la yécnica antedicha en los paragolpes y faros, que se pintaron con Alclad II en color chrome como base y luego se aplico el hairspray y la pintura en colores óxidos arriba (nótese que es el procedimiento inverso a lo acostumbrado, donde normalmente se hubiese pintado primero el tono óxido para luego dar arriba la pintura a descascarar, pero al utilizar Alclad para el acabado me ví forzado a invertir los pasos). El detalle del "Remove Before Flight" en el paragolpes trasero es algo muy común en los autos de los modelistas argentinos, así que me pareció una buena idea colocárselo al modelo.













 Terminado el vehículo decidí realizar una base urbana, tratando de representar un mal vecindario para sufrir un desperfecto mecánico. Todos los elementos, incluído el container de basura están hechos en scratch.
 Obsérvese que en todo momento se trata de romper la simetría, a la vez que los elementos se ubican de forma tal que no obstruyan la visión hacia el interior del vehículo. Téngase en cuenta también que las figuras (una inclinada sobre el motor y otra que representa un indigente sentada contra la pared) equilibrarán el conjunto. Se ha procurado también que el fondo, en consonancia con la ley de figura-fondo de la teoría gestáltica de la percepción, sea confuso y algo difuso, mientras que los elementos principales (vehículo y figuras) serán luminosos y bien definidos, de forma tal de atraer la atención hacia el aspecto del diorama que deseamos resaltar.
 Nótese que no he realizado el weathering del pavimento o la vereda aún, puesto que siempre dejo para el final estos últimos detalles de acabado para lograr un aspecto uniforme con los demás elementos, por lo que no realizaré el acabado definitivo hasta no tener terminadas las figuras que agregaré al diorama.


















 El próximo paso será hacer las figuras y finalizar el weathering del terreno.



No hay comentarios:

Publicar un comentario